El martes 26 de septiembre marcó el comienzo del curso en en E-Learning “Migración, Interculturalidad e Inclusión: Contextos y Prácticas en Comunidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)“, desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La apertura de este curso virtual contó con la participación de 130 docentes conectados desde diversos puntos del país.
Realizada la apertura con las palabras de la coordinadora del curso, Dra. Adriana Palomera se dio paso a María Eugenia Letelier, coordinadora nacional del Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la División de Educación General del Ministerio de Educación, quien señaló que este “es un curso fundamental, puesto que hemos tenido un aumento constante de la matrícula de personas que vienen de otros países, pasando a ser un desafío relativamente nuevo. Desde un punto de vista de nuestro propio aprendizaje, la inclusión e interculturalidad es un tema que se aprende institucionalmente, pero también, personalmente”.
Este es un espacio de encuentro, en el que la idea fundamental es “garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida de todos y todas”, continuó María Eugenia; además de agradecer el interés, la convocatoria, al equipo EPJA, a la Universidad y a las personas que hicieron posible este espacio.
El objetivo de este curso es fortalecer prácticas inclusivas e interculturales en las y los educadores, profesores, asistentes, tutores y profesionales de comunidades educativas EPJA (Educación de Personas Jóvenes Y Adultas) que trabajan con un estudiantado extranjero, con el fin de abordar desafíos presentes en el proceso educativo y así, disminuir barreras de la inclusión.
La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, fundadora del CEM USACH, historiadora, experta en migración, profesora emérita de la USACH, presentó sobre los imaginarios migrantes, abordando cómo América Latina se fue desprendiendo poco a poco de sus raíces históricas en los procesos de conformación de las repúblicas, para “ser un rincón de Europa”, según señalaba Juan Bautista Alberdi. La académica ahondó en postulados de intelectuales como Vicuña Mackenna y su papel en el proceso de colonización, donde la migración de colonos europeos se configuró como el ideal de hombre que debería venir a poblar el cono sur de América.
Una vez terminada la ceremonia, el profesor Byron Duhalde inició la inducción sobre el uso de la plataforma que se utilizará y con una presentación del curso. El primer módulo introduce el tema migratorio, la normativa y las políticas migratorias actuales con una bajada al tema de educación; el segundo módulo son políticas educativas y enfoques basados en la inclusión e interculturalidad; su último módulo apunta a presentar y trabajar herramientas y prácticas interculturales que le permita a las y los docentes EPJA avanzar y presentar propuestas a sus establecimientos educativos, centrada en el diseño universal para el aprendizaje.