Ceremonia de inauguración del año escolar de educación de personas jóvenes y adultas 2024

Martes 02 de Abril, 2024
a a a

Ceremonia de inauguración del año escolar de educación de personas jóvenes y adultas

Con el fin de relevar la importancia de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el ministro Cataldo participó el martes 26 de marzo en la ceremonia de inicio del año escolar 2024 en el Centro Integral de Educación de Adultos (CEIA) Erasmo Escala, de Peñalolén.

Según datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2022), en Chile más de 4,5 millones de personas mayores de 15 años no han completado su escolaridad básica o media y no se encuentran estudiando. Para ellos, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas constituye una alternativa que les permite retomar y continuar sus trayectorias educativas. Actualmente, cerca de 160 mil personas estudian en esta modalidad.

En ese marco, la autoridad destacó que gran parte de los estudiantes de esta modalidad son jóvenes –el 37% de la matrícula tiene menos de 21 años- quienes, por distintas razones, no completaron sus estudios, por lo que la educación de adultos constituye un gran espacio de revinculación y continuidad de sus trayectorias educativas.

Asimismo, en 2023 también “comenzó la aplicación de la encuesta de vulnerabilidad socioeconómica, la que permitirá a los estudiantes de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas acceder a los distintos programas de Junaeb”, añadió la autoridad.

Por su parte, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, destacó la oferta educativa de esta modalidad con la que cuenta su comuna. De hecho, más del 40% de los egresados de enseñanza media de Peñalolén estudiaron en educación de personas jóvenes y adultas.

“Esta ceremonia es sumamente relevante porque refleja la importancia que debe tener para nuestro país esta modalidad educativa, que muchas veces aparece en un segundo plano, pero que representa un espacio de verdadera inclusión y acogida a tantas personas que por diferentes motivos vieron interrumpidos sus estudios”, sostuvo Leitao.

Carolina Sánchez, rectora del CFT Santiago, indicó que “los centros de formación técnica fueron creados con una misión muy clara, muy precisa: traer la educación a todas las personas que de alguna u otra manera les había costado optar a ella”

La actividad convocó a docentes y directivos de EPJA de diferentes comunas de la región metropolitana, San Bernardo, Buin, Talagante, El Monte, Macul, San Joaquín,Peñalolén, Santiago; entre otras comunas estuvieron presentes en la actividad

Modalidad EPJA 

 

La modalidad regular, que se imparte en 755 establecimientos educacionales y en los que estudian alrededor de 120 mil alumnos y alumnas. El 10% de ellos corresponden a personas privadas de libertad que cursan su educación en recintos penitenciarios.

Poco más de 35 mil estudiantes cursan su educación en la modalidad flexible, que es impartida por 135 entidades ejecutoras que se licitan anualmente.

Para las personas mayores de 15 años que tienen menos de 4 años de escolaridad, se desarrolla el Plan de Alfabetización Contigo Aprendo, en el que participan alrededor de 1.500 estudiantes año a año.

  • La EPJA está siendo un lugar fundamental para la revinculación. Prueba de ello es que el 20,0% de los jóvenes que egresan de educación media, provienen de la modalidad de EPJA regular[1].
  • En establecimientos de la modalidad se imparte formación en oficios y enseñanza técnico profesional.
  • En la modalidad se desarrollan distintas estrategias y acciones que dan identidad y fortalecen a la EPJA.
    • Sistema de Alerta y Acompañamiento Temprano (SAAT), desarrollado a partir de 2017 y que busca acompañar a estudiantes para evitar el abandono escolar. Es un programa pionero que tributa a la reactivación educativa.
    • Programas de inclusión de estudiantes extranjeros, que incluye la enseñanza del español como segunda lengua,
    • Redes pedagógicas que articulan el trabajo de directivos y docentes. Las redes constituyen espacios de colaboración en las que profesionales de la educación se unen para compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de potenciar su desarrollo profesional, por ende mejorar la calidad de la educación, funcionan como comunidades de aprendizaje. Actualmente, existen 52 redes pedagógicas en todo chile.
    • Redes culturales que vinculan a estudiantes de los establecimientos educativos con el entorno cultural y social. A través de visitas a museos, sitios de memoria, obras de teatro; entre otros

Avances 2023

 

ENCUESTA DE VULNERABILIDAD DE LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB)

En el 2023 se aplicó por primera vez, como experiencia piloto, la encuesta de que mide el índice de vulnerabilidad, este año se continuará aplicando en un trabajo conjunto de la Unidad de Estudios  en coordinación con el Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida. La encuesta se aplicó con estudiantes de la Modalidad Regular de EPJA, en plataforma on-line y en formato impreso, este último formato se aplicó fundamentalmente con estudiantes que se encuentran privados de libertad.

La importancia de esta Encuesta reside, en primer lugar, en visibilizar al interior de este organismo del Estado a la población que se encuentra en Educación Regular de EPJA. En segundo lugar, en la posibilidad de construir un Índice de Vulnerabilidad para esta población, a partir de la información que proporciona la encuesta en distintas dimensiones, lo que permite a la EPJA acceder a beneficios permanentes de los programas de JUNAEB.

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA ESTABLECIMIENTOS DE EPJA

En 2023, por primera vez, se consideró la participación de establecimientos educacionales de EPJA en dos convocatorias impulsadas por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación. Durante el segundo semestre del 2023 se distribuyó un kit tecnológico y equipamiento en 206 establecimientos educacionales de EPJA que participaron de la convocatoria “Infraestructura Digital Educativa” el año 2022. Las convocatorias seguirán abiertas a través del programa “Protagonistas del Cambio 2024: Formación y Tecnología para la Reactivación Educativa”.

PROGRAMA DE BIBLIOTECAS CRA DE LA UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN (UCE)

A partir del año 2023, los establecimientos EPJA pueden participar en el proceso de adjudicación de Bibliotecas Escolares (Centro de Recursos de Aprendizaje – CRA) de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) mediante el mecanismo de “Acta de Compromiso” que se realiza en la plataforma Sistema de Gestión de Bibliotecas, SGB- CRA disponible en https://gestioncra.mineduc.cl/

En 2023 fueron convocados 754 establecimientos con matrícula EPJA y con dependencia estatal, algunos corresponden a terceras jornadas. De este total, 354 aceptaron el Acta de Compromiso y recibirán una colección de libros desde el mes de junio del 2024. Las convocatorias siguen abiertas para 2024

[1] SIES-Mineduc. 2022.