Cerca de 140 mil personas – desde jóvenes hasta personas mayores- estudian en la modalidad regular de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), que se imparte en los Centros Integrales de Educación de Adultos (CEIA) o en las Terceras Jornadas o Vespertinos, como también en escuelas y liceos en contextos de encierro.
Este año, en Educación Básica, se inicia la implementación de Bases Curriculares para la modalidad, la que concluirá en 2028. Con ellas, el Ministerio de Educación responde a un mandato legal y acoge un anhelo ampliamente esperado por la comunidad educativa de EPJA. Además, en 2025, las y los estudiantes de Educación Media contarán con nuevas guías de aprendizaje para apoyar sus estudios.
Estas son algunas de las iniciativas que está desarrollando el Ministerio de Educación en esta modalidad, que inició su año escolar con una actividad realizada en el Liceo Volcán San José de Puente Alto, la que fue presidida por la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, y que contó con la asistencia del delegado presidencial provincial, Osvaldo Maldonado, y las diputadas Ana María Gazmuri, Daniela Serrano y el diputado Hernán Palma. En la actividad participaron estudiantes y docentes de establecimientos EPJA de toda la Región Metropolitana.
La directora del liceo, Lizly Tejo, destacó en su discurso que la educación de personas jóvenes y adultas es un derecho y felicitó a quienes han optado por seguir con sus estudios, pese a las complejidades de la vida diaria. “Ustedes han decidido aportar por sí mismos, abrirse paso entre responsabilidades, trabajos, tiempos difíciles y siguen avanzando. Cada clase, cada esfuerzo diario, es una fuerza viva de la perseverancia que transforma”, sostuvo la docente.
En representación de sus compañeros, la estudiante de cuarto medio, Marcela Barahona, relató el esfuerzo que significa ser estudiante, madre y trabajadora y explicó por qué es importante culminar con su educación escolar. “Estudiar no es solo un sueño personal, es un acto de amor propio y hacia nuestras familias. Es demostrar que sí se puede, aunque cueste. Que el esfuerzo tiene sentido. Que también nos merecemos cumplir nuestras metas, avanzar, crecer”, afirmó.
El empeño y la dedicación de docentes y estudiantes fue relevada por la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, quien explicó que “estamos aquí, muy especialmente, por ustedes, por las y los estudiantes, y para traer el saludo del ministro de Educación. Sabemos el esfuerzo que hacen por estar aquí, después del trabajo, de las labores de cuidado, especialmente las mujeres, que en esta sociedad aún hacen doble labor. Cuando el esfuerzo es doble, la fuerza también lo es, y valoramos y celebramos eso”.
La autoridad, tras escuchar las inquietudes de los estudiantes de EPJA del Liceo Volcán San José, se comprometió a resolver alguno de los problemas mencionados. “Hemos asumido compromisos con la directora respecto a JUNAEB, y nos hemos puesto en marcha para resolver esa necesidad. En la región tenemos muchos estudiantes de tercera jornada que no sólo son un aporte a sus familias, sino que, a toda la comunidad, a la región y al país, y por eso incentivamos a que sigan. Si un estudiante sale adelante, la comunidad avanza, la región avanza, y Chile avanza”, destacó.
El evento fue transmitido mediante streaming y fue seguido por docentes y directivos de las redes pedagógicas de educación de personas jóvenes y adultas y los microcentros en contextos de encierro.
Además de la modalidad regular, este año el Ministerio de Educación financiará 35 mil cupos para la modalidad flexible y se espera que 3.000 personas que no saben leer y escribir, o que tienen menos de 4 años de escolaridad, se sumen al Plan de alfabetización Contigo Aprendo.